miércoles, 27 de julio de 2011

VICENS, UN SOLDADO DE LA QUINTA DEL BIBERÓN

 
    Fotografía de Robert Capa
   
Busco en la muerte la vida, salud en la enfermedad,
en la prisión libertad, en lo cerrado salida y en el traidor lealtad.

Pero mi suerte, de quien jamás espero algún bien,
con el cielo ha estatuido que, pues lo imposible pido, lo posible aún no me den.
[Busco en la muerte, vida. Cervantes]


En aquest escrit en el qual parlo principalment sobre la vida i l'afusellament d'un familiar meu —Vicens— sentència dictada pels judicis franquistes de l'any 1940. També parlo sobre la sentència del President Lluís Companys i Jover, avui, 29 de juny del 2017 s’ha fet reparació a tots els familiars pel Parlament de Catalunya en que ha anul·lat per unanimitat els 63.961 judicis franquistes en una decisió històrica. El parlament ha fet un gest de sobirania contra una legalitat imposada.

En este escrito en el que hablo principalmente sobre la vida y el fusilamiento de un familiar mío —Vicens— sentencia dictada por los juicios franquistas del año 1940. También hablo de la sentencia del Presidente Lluís Companys i Jover, hoy 29 de junio del 2017 se ha hecho reparación a todos los familiares por el Parlamento de Cataluña en el que ha anulado por unanimidad los 63.961 juicios franquistas en una decisión histórica. El Parlamento ha hecho un gesto de sobiranía contra la legalidad impuesta.


Tengo en mis manos un escrito que es un pedazo de vida, un trozo de papel conmovedor. Es una postal de correos –dirigida a mi padre— de su sobrino Vicens. Lleva fecha 27 de agosto de 1940. Es un escrito desde la prisión, desde la Sala Primera Pilatos’, la prisión provincial de Tarragona. Cuando Vicens escribió esta postal tenía 19 años, dos años antes lo habían llamado a filas para combatir por su país para defender a la República frente a unos rebeldes fascistas alzados en armas contra todo un pueblo. Escasamente tuvo una semana de instrucción militar y después fue enviado al frente con la ‘Quinta del biberón’. Se cree que el nombre de la Quinta del biberón se debe a Federica Montseny, refiréndose a todos ellos: «¿Diecisiete años? Pero si todavía deben tomar el biberón»

Después de meses de lucha y sufrimiento en la Batalla del Ebro cayó prisionero. A su edad con pocos meses se hizo hombre, estuvo en las más cruentas batallas, en la Sierra de Pándols y en la Sierra de Cavalls, donde hubo el grueso de la mortandad de Catalunya. Muy cerca de tierras de Gandesa y pueblos de alrededor. Vicens había nacido muy cerca de donde se combatía, en Vilalba dels Arcs, pueblo en el que también hubo combates terribles en que las mismas calles del pueblo, las cuales se convirtieron en posiciones de combate, de uno y otro ejército.

Después de haber sido hecho prisionero, su vida se convirtió en un calvario. Padecimientos de toda clase, humillaciones y vejaciones de todo tipo. Como a tantos otros se ensañaron con él, hasta que finalmente fue encarcelado en la prisión de Pilatos en Tarragona. Se pasó muchos meses esperando la sentencia que lo tendría que condenar por el sólo hecho de haber combatido como soldado de su país. En la cárcel Vicens temía por su vida, las sentencias de otros compañeros condenados hacían presagiar lo peor. Las esperanzas de que no fuese sentenciado a muerte eran escasas. 

Todas las peticiones de indulto promovidas desesperadamente por su familia se habían encontrado con el muro de la incomprensión, la indiferencia y hasta de la maldad más absoluta. Todos los pasos realizados por su madre y familiares, solicitando el aval de su inocencia frente al alcalde, al que conocía a Vicens de niño y, al capellán del pueblo, ahora convertido en cura y jefe de la Falange ignoraron las peticiones de una familia desesperada solicitando el certificado que avalase la inocencia de su hijo. Todo fue en vano, ninguna ‘autoridad’ del pueblo salió en defensa de Vicens. Ninguno de ellos quiso certificar que el chico no se había metido jamás en política. Al contrario los informes del alcalde y del cura fueron adversos, con su papel de denuncia se vengaban de su padre que éste sí se había declarado políticamente socialista. Pero como había huido a Francia, hicieron pagar a su hijo las ideas políticas de su padre.

En esta postal dirigida a mi padre, su último escrito —censurado como toda correspondencia de la prisión— es una postal con una escritura comprimida, el aprovechamiento del espacio de la postal es total, son veinte líneas de apretado contenido, transcribo algunos párrafos:
"(...) Luis, mi hermana me ha enterado de todo, cosa que lo celebro muchísimo, yo francamente no sé como expresarte mi agradecimiento. Creo que pronto vendrá ese día que te lo diré personalmente, no obstante espero que harás lo posible para que todo se arregle. El avión que te he enviado es para Luisito, mi deseo hubiera sido hacer otros para las niñas, pero las circunstancias y la pesadilla que estoy viviendo no me lo permiten. De tantísimas cosas que quiero decirte, ahora, no me acuerdo de nada, pues como podéis ver por la letra estoy muy nervioso. El paquete de comida me ha llegado bien. Recibid el cariño de vuestro primo. Vicens."
Yo, de niño amaba a Vicens, recuerdo perfectamente los juguetes construidos en la cárcel para mí, eran verdaderas maravillas construidas en madera que durante los años que estuvo en la cárcel construyó. Recuerdo que Vicens me regaló dos piezas únicas, un cochecito pintado de rojo, un Hispano Suiza y un avión biplano de combate pintado en gris, en aquellos tiempos en que no existían las miniaturas industrializadas eran verdaderas joyas, réplicas de las máquinas de aquellos tiempos. La historia de esos aviones y, de la noticia recibida, cuando era un niño, del fusilamiento de mi primo Vicens están reflejados en una historia de mi infancia publicada en mi blog ''La cajita de jazmín''

La guerra civil y el derrumbamiento de los frentes defendidos por las fuerzas de la república, la inminencia de una derrota sin condiciones se presagiaba. Estas circunstancias son las que tuvieron la culpa de que llamaran, como a tantos otros de su edad, a filas para defender los últimos vestigios de la república. El muchacho fue llamado a filas a los dieciséis años, eran tan jóvenes que a su quinta les fue adjudicado el sobrenombre de "la quinta del biberón", jamás se habían visto en una situación de tanta trascendencia e importancia, ahora, a su edad, eran los primeros niños que tenían, pese a su inexperiencia y juventud, que convertirse en un santiamén en hombres para encarar una guerra, que con toda seguridad, no les pertenecía. De los nacidos en el año 1920 y combatientes de la Quinta del biberón han habido grandes personas que, después han sido notorios personajes como el padre Vicente Ferrer Moncho (Barcelona 1920 – Anantapur, India 2009) y Josep Maria Ballarin, capellán y escritor. Los dos sufrieron prisión y campos de concentración durante la dictadura.



Monumento a la ‘’Lleva del Biberó’’ (Quinta del biberón) situado en la cota 705 en el punto más alto de la Sierra de Pàndols, en el término municipal de Pinell de Brai.

Ese muchacho, de veinte años fue un soldado hecho prisionero en la retirada del frente del Ebro. Entrar en la cárcel sin ninguna explicación entraba dentro de lo normal en aquellos momentos. A toda persona que había mantenido algún tipo de vinculación política o militar con la República se le sometía a un riguroso, aunque arbitrario, escrutinio de su pasado. Durante ese proceso de "depuración" permanecían en la cárcel. Mi primo Vicens fue condenado a muerte en juicio sumarísimo y sin defensa posible. Su delito haber participado como soldado en la guerra en favor de la República de un gobierno legalmente constituido y elegido por su ciudadanía. Ese fue su único delito y las denuncias interesadas de la gente que le conocían desde niño. Las ‘autoridades franquistas’ de su propio pueblo lo castigaron con la muerte y lo hicieron para vengarse de su padre, huido a Francia. Ahora su hijo pagaría con su vida las opiniones y comentarios que su padre había expresado libremente en el casino o en el café. A Vicens, los tribunales fascistas, el alcalde y el cura de su propio pueblo le condenaron a muerte. La prepotencia y la sinrazón de los vencedores se adueñaron de las vidas de muchas familias.

Especialmente dramática fue la situación de las cárceles. Las cifras oficiales, de ahora, indican que en 1940 hubo 280.000 presos en España. El hacinamiento dentro de ellas podían albergar, cada una de ellas, unos 20.000 internos, las condiciones higiénicas y el hambre provocaron que miles de presos murieran en los primeros años cuarenta. Durante diecisiete meses estuvo encarcelado en la prisión de Tarragona, y durante los últimos siete meses estuvo pendiente de que lo llevasen al paredón. Vicens vivió con sus compañeros el infortunio sin saber si por la noche sería llevado o no al paredón.

Los fusilamientos podían realizarse varias veces a la semana: seis, ocho, doce hombres en cada ocasión. Venían a buscarles a partir de las doce de la noche, escuchaban como los carceleros se acercaban por el corredor y, como se detenían delante de alguna puerta. Los guardias entraban y leían los nombres en voz alta, como en una lotería horripilante; los hombres designados tenían unas horas para despedirse de los amigos sin quebrarse y se vestían con entereza. En esta agonía insoportable pasaban los días, las semanas, los meses, siempre sin saber si iban a vivir hasta la tarde siguiente.

Hasta que desgraciadamente llegó su hora y una noche, la siguiente a la fecha de la postal, fue llamado para ser fusilado. Se despidió de los amigos que quedaban, se vistió con lo único que tenía, su traje para el día que saliera en libertad, se vistió disimulando el miedo que le atenazaba. El muchacho murió gritando vivas a la república y a Catalunya, pero esa actitud de su último momento de su vida fue más un acto furioso para revelarse contra la injusticia, que por el ardor patriótico.

La política represiva del franquismo no puede ser analizada sólo desde el coste humano. Más allá de acabar con la II República, el golpe de 1936 tenía como objetivo cercenar el proceso de cambios políticos y sociales consolidados en los años 30. Pero la radicalidad del intento de exterminio de los vencidos no puede explicarse sólo por esto, sino por la concepción de la España de los vencedores, quienes querían crear una “nueva España” sin nada –real o simbólico—que recordara el pasado inmediato, lo que se tradujo en una voluntad de aniquilación de los vencidos, considerados la “anti España”. En este contexto adquieren racionalidad las políticas de depuración, de humillación que se vivieron en pueblos y ciudades, en campos de concentración y en las cárceles. El franquismo realizó en los años 40 un esfuerzo para clasificar a la población en adictos, indiferentes y desafectos. A los indiferentes se los intentó reconvertir, pero para los vencidos la única política fue el sometimiento y el escarmiento.

Sé que hay un proyecto para la pervivencia de la memoria de una generación de catalanes –la de la Quinta del biberón-41-- que sufrieron la guerra civil. He leído que se quiere recuperar las entrevistas y documentos filmados recogidos por Steven Spielberg sobre el Holocausto, un fondo documental con más de tres cientas horas de entrevistas a supervivientes. Todo para englobarlo en un proyecto iniciativa de la Quinta del biberón-41, que recoja historias de personas que padecieron a la edad de 17 años una época atroz, desgraciadamente, la mayoría se quedaron en el camino... 

El Museo del Holocausto de Jerusalén incorporará a su colección 200 mil horas de video procedentes del fondo documental de Steven Spielberg, donde existe una pequeña parte de catalanes de la Quinta del biberón que estuvieron en los campos de exterminio nazis.

En la actualidad, en pleno Siglo XXI, aún tenemos magistrados del Tribunal Supremo como Don Ángel Calderón que, como presidente de la Sala de lo Militar, ha sido el máximo opositor a la revisión de las penas de muerte impuestas por los consejos de guerra franquistas. Se ha intentado rehabilitar a los que, después de terminada la guerra, fueron sentenciados a muerte por consejos de guerra franquistas, con jueces que dictaron sentencias prevaricando, es decir, dictando sentencias injustas a sabiendas. Juicios sumarísimos sin garantía de ninguna clase que llevaron a la muerte a miles de inocentes. 

Hoy en día Companys es el único presidente democrático en el mundo que ha sido condenado a muerte por un gobierno dictatorial sin que haya tenido una anulación de sentencia que le exonere de una sentencia injusta. La justicia española ha rechazado, el pasado año 2010, a través del Fiscal del Estado Cándido Conde-Pumpido el recurso para la anulación de la sentencia que ha sido considerada ‘’legalmente improcedente’’. Es una vergüenza y un insulto que hace que pensemos que la justicia española está edificada sobre unos cimientos franquistas nada democráticos ya que, al no reparar simbólicamente esta injusticia, representa cuestionarse a sí mismos.

A todos los efectos prevalece —según el Tribunal Supremo— que el President de la Generalitat de Catalunya, Lluís Companys i Jover fue condenado a muerte por las acusaciones que figuran la sentencia. Esta sentencia ocurrió dos meses después de la muerte de mi primo Vicens. Es increíble que en una democracia existan magistrados y políticos que presuman de demócratas y recaiga sobre sus hombros la responsabilidad de no haber devuelto el honor al President Companys, a su familia y a toda Catalunya. 


Hace un años escribí en mi blog: 70 años de la detención del President Lluís Companys por la Gestapo.
Lluís Busom i Femenia



Tal vez las palabras que dejó escritas Curzio Malaparte en su novela La Piel (1949) puede hacernos reflexionar. Curzio Malaparte sostiene una visión sarcástica y cruel de la tragedia de la guerra. Dice conocer la razón que ha llevado a Europa al estado en que quedó asolada.


El escritor afirma que no han sido el hambre, los bombardeos, los fusilamientos, las matanzas, la angustia, el terror y, los campos de concentración los que han llevado a los europeos a cometer vilezas. Sostiene que el motivo es otro: ''(...) es la piel, nuestra piel, esta maldita piel. No puede usted imaginarse siquiera de cuántas cosas es capaz un hombre, de qué heroismos y de qué infamias, para salvar la piel...'' En 1949 su libro 'La piel' fue incluido por el Vaticano en el Índice de los libros prohibidos. 
Mi escrito sobre Curzio Malaparte



GOOGLE

Ha ordenado y clasificado todas las entradas de mi blog.
y, lo ha hecho, dándome un código:
site:luisbusom.blogspot.com
Para verlas sólo hay que clickar el link de más abajo,
una vez abierta la página a la izquierda tiene varias opciones, entre ellas,
las imágenes que he utilizado en cada escrito.




lunes, 11 de julio de 2011

METEORA El valle de los gigantes megalíticos


Al escribir sobre este lugar tan excepcional, uno se deja llevar -al margen de la verdad geológica- por derroteros que tienen más que ver con la mitología, o con los grandes poemas épicos. Quiero imaginar este paisaje como protagonista de un sueño, un paisaje fantástico que, en los días de de su creación era un paraje irreal y fantasmagórico.

Quiero imaginar la formación de ese singular lugar trasladándome millones de años atrás y presenciar la construcción geológica como si estuviera presenciando un mundo construido por el poderoso Zeus dios del cielo y del aire. Zeus apartó el río y le buscó una salida al mar. Después venció a Crono y a cuantos Titanes se enfrentaron a él, encerrándoles en el Tártaro en un lugar lúgubre, húmedo, neblinoso e infernal. 


Mientras, Zeus levantaba montañas y las quebraba con violencia con la poderosa fuerza de sus rayos mientras conformaba, como si fueran estacas, riscos montañosos de cientos de metros clavándolos en el valle de Tesalia como si fueran gigantes megalíticos. Al ver que el mundo se resquebrajaba Zeus obligó a Atlas a sostener la bóveda celeste para que pudiera continuar ese trabajo fantástico, conformando a su capricho un paraje inhóspito y, al mismo tiempo, el lugar idóneo para crear ciudadelas espirituales al margen de la civilización. 

Pero parece ser que la realidad fue muy otra. Hace cientos de miles de años, aquí se encontraba un gran río que desembocaba en el mar de Tesalia. Cuando este río encontró una nueva salida en el Mar Egeo, este macizo, bajo la acción de la erosión y los terremotos, se hundió y dio nacimiento a este extraño paisaje. El emplazamiento de Meteora actual es el resultado de la erosión y del lento, pero eficaz, paso del tiempo.

Si observamos desde la inmensa llanura de Tesalia el paisaje insólito con 24 descomunales macizos rocosos modelados por la erosión con los monasterios que allí se han construido nos invade una sensación de contemplar otro mundo, en el que tiempo y espacio tienen una concepción distinta para cada observador. Hay dos pueblos cercanos donde la vista de Meteora es impresionante, el de Kalambaka y el de Kastraki.

  
Durante el siglo X se empezaron a reunir los primeros eremitas, pues el enclave facilitaba las condiciones idóneas para la vida ascética. Los primeros eremitas vivían en las cuevas de las rocas y al pie de los peñascos, acudían a una iglesia central donde se reunían en la iglesia llamada ‘'Panayiá Zoodojos Piyí’' (Santa María de la Fuente de la Vida), que aún hoy en día se mantiene en pie. Los primeros Monasterios de Meteora fueron simplemente cuevas excavadas por ermitaños, que a principios del siglo XI, tenían la creencia de que cuanto más alto rezaran, más cerca estarían de Dios.
Con el paso de los años, siglos, aquellas montañas terminaron acogiendo un buen número de ascetas y con la amenaza turca, el número de eremitas fue creciendo, pero aún no habían escalado los riscos, el culto lo mantenían en cuevas próximas al suelo. Esta forma de vida declinaría en el siglo XIV, cuando al lugar llegó proveniente del monte Athos, un monje llamado 'San Atanasio el meteorita', que fue quien fundó el primer monasterio, conocido como Gran Meteor sobre una roca de 330 m de altura. Meteora qie significa 'suspendido en el aire'. El acceso se realiza a través de rampas y 146 estrechos escalones tallados en la propia roca, con gran inclinación.


El Monasterio es un conjunto cerrado de edificios que forman un patio, en cuyo centro se ubica la iglesia principal (katholikon), con  grandes frescos desde el suelo al techo. Además de ésta hay otras tres iglesias, mientras que en el refectorio se ha instalado un Museo donde se expone el tesoro del monasterio (manuscritos, íconos y objetos sacros, evangelios del siglo XVIII y otros objetos de gran valor histórico).

De los 24 monasterios construidos en el siglo XIV, sólo seis permanecen en la actualidad, Gran Meteor (Monasterio de la Transfiguración), Varlaam, San Esteban, Santísima Trinidad, San Nicolás y Roussanou. El Gran Meteor es el más interesante. Los otros fueron destruidos y muchos artefactos importantes fueron robados durante la invasión turca y cuando el área fue bombardeada en la 2 ª Guerra Mundial. Todos los monasterios activos están habitadas por menos de 10 personas cada uno, actuando principalmente como museos y se han convertido en atracciones turísticas.

El monasterio de Varlaam, fue construido en el año 1541, es un oasis de silencio en el que sus monjes de largas barbas y hábito negro se dedican a la lectura, el recogimiento y la oración. Desde Varlaam las vistas son espectaculares, desde la balaustrada el paisaje es como hallarse en el paraíso, las vistas que se contemplan son únicas: los valles de Tesalia inmensos del que nace un mar de columnas rocosas coronadas por pequeños monasterios como si estuvieran levitando en el vacío. El sol de Tesalia durante los meses estivales es despiadado, sobre todo si hay que subir cientos de escalones hasta llegar a los monasterios. Los meses más indicados son los del otoño.

Las escaleras que ahora encontramos son posteriores. Debido a su origen defensivo, la mayoría de estos Monasterios no contaban con ningún acceso y la única manera de subir mediante el uso de rudimentarios ascensores con un cesto en el que colocaban las provisiones e izadas hasta la cima mediante largas cuerdas. Más tarde se construyeron escaleras y puentes que permiten la visita.
 Para llegar a este paraje singular tenemos que dirigirnos a la región de Tesalia (Grecia), dirigirnos al pueblo de Kalambaka que es paso obligatorio para visitar Meteora. La plaza principal de Kalambaka se llama Plateia Dimarchiou y desde aquí salen todas las calles. Las casas del pueblo son muy sencillas y algunas de ellas tienen establo y un pequeño huerto. Pero lo más bonito y llamativo de Kalambaka es su catedral del siglo VII, la iglesia de la Asunción de la Virgen. Está compuesta por tres naves con frescos del siglo XIV.

Para los que quieran planificar un viaje a ese lugar maravilloso, Kalambaka (a dos km. de Meteora) cuenta con un hotel de primera categoría, de cinco estrellas, el Hotel Divani Meteora, en Kalambaka y Hotel Tsikelli, en Kastraki

En 1988 la HUNESCO declaró al complejo de Monasterios de Meteora Patrimonio Mundial de la Humanidad. La visita turística a los monasterios de Meteora se realiza desde los hoteles de Kastraki o Kalambaka mediante autocar en un circuito de unos  diecisiete kilómetros que transcurre por empinados caminos entre enormes moles rocosas.

Por lo que he podido saber los trenes son poco recomendables. Hay un tren -escaso de vagones- que va de Atenas a Kalambaka, es un recorrido de una duración de 4 horas y 15 minutos, es bastante incómodo, mejor dicho muy incómodo. La gente viaja de pie según comentarios de chicos jóvenes 'mochileros' que encuentran el viaje muy divertido... y hasta entretenido.

El Gran Meteoro prosperó a pesar de los desórdenes que se producían en el mundo exterior, como los violentos ataques de la Muerte Negra y las guerras que mantuvieron los griegos contra serbios y turcos. Los monasterios todos encaramados sobre los pilares de roca tiene, pero cada uno sus normas particulares. El tiempo parece no haber pasado por los monasterios, pero lo que sí ha cambiado ha sido la vida tanto dentro como fuera de sus muros consecuencia del turismo. Hoy en día, aunque faltan medios de comunicación, son ante todo una atracción turística.


© Lluís Busom i Femenia

GOOGLE
Ha ordenado y clasificado todas las entradas de mi blog
y, lo ha hecho, dándome un código

site:luisbusom.blogspot.com
Para verlas sólo hay que clickar el link de más abajo,
una vez abierta la página a la izquierda tiene varias opciones, entre ellas,
las imágenes que he utilizado en cada escrito.







miércoles, 6 de julio de 2011

CY TWOMBLY, Genio del expresionismo abstracto.


Cy Twombly, ha sido uno de los grandes de la pintura abstracta del siglo XX. Sus predecesores han sido muchos empezando por Picasso y Kandinsky y siguiendo por Pollock y Rothko. Todos ellos han renovado radicalmente el lenguaje de la pintura. Twombly fue el gran renovador contemporáneo del dibujo. Él se atrevió a servirse de garabatos, grafitis y dibujos sobre lienzos de gran formato.

Nacido en Virginia en 1928, Edward Parker Twombly apodado por su padre con el nombre de Cy. Twombly decidió seguir la carrera de Bellas Artes en Boston, decantándose por las prácticas surrealistas y dadaístas. En el año 1950 se trasladó a Nueva York donde el contacto con artistas como Franz Kline, Jackson Pollock o Robert Motherwell abandonando por completo su lenguaje pictórico de la figuración, para abrazar el expresionismo abstracto.

Fue el pintor abstracto Robert Rauschenberg quien le persuadió para que se inscribiera en el Black Mountain College en Carolina del Norte, donde tuvo la oportunidad de trabajar con Kline y donde comenzó a experimentar con la caligrafía y las inscripciones sobre el lienzo, como forma de expresión. Regresó a Estados Unidos en 1953 para hacer el servicio militar y estuvo trabajando en el Pentágono como criptógrafo, lo que completó su interés por las escrituras en la oscuridad. 


También con Rauschenberg viajó por Europa y por el norte de África, conociendo la cultura mediterránea, que marcó por completo su obra. Twombly es muy conocido por sus pinturas graffiti de estilo caligráfico de gran tamaño sobre fondos de colores gris, beige o color hueso.


En 1957 se trasladó a Italia y es entonces que su obra se llenó de luz y color. Desde entonces permaneció viviendo en Roma, con viajes ocasionales a Nueva York. En Roma el pasado 5 de julio le alcanzó la muerte, alos 83 años consecuencia de un cáncer.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) está en proceso de adquirir dos pinturas y siete esculturas de Cy Twombly, que según la institución está considerado uno de los artistas más importantes. Hace tiempo que es una prioridad para el museo tener una colección amplia del trabajo de Twombly. 


Sala de exposición en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York

También el el Museo Nacional del Prado hay obra de Twombly. El compromiso del Museo Guggenheim, de Bilbao con la obra de Twombly le ha llevado a la reciente adquisición de la serie ''Nine Discourses on Commodus'' (Nueve discursos sobre Cómodo), de 1963. 


Cy Twombly en una exposición de su obra.



Con frecuencia se describe a Twombly como un artista de grafitos, pero es una definición excesivamente simple, su pintura habla con naturalidad, es un lenguaje entendible, estético y vigoroso; contiene la espontaneidad de un estilo propio más que un contenido filosófico. Para Twombly, hay una gran compulsión por encontrar un medio de expresión, una conciencia que está viva: Twombly decía de algunas de sus obras “(...) No es descrita, está sucediendo..., la línea es el sentimiento”. Sus pinturas son en esencia impacto visual, se puede contemplar el proceso, la investigación y el descubrimiento; son diagramas vacilantes que intentan trazar emociones.

GOOGLE

Ha ordenado y clasificado todas las entradas de mi blog.
y, lo ha hecho, dándome un código:
site:luisbusom.blogspot.com
Para verlas sólo hay que clickar el link de más abajo,
una vez abierta la página a la izquierda tiene varias opciones, entre ellas,
 las imágenes que he utilizado en cada escrito.