miércoles, 25 de enero de 2012

CARNAVAL DE VENECIA, días de glamour.


Orígenes de la ciudad de Venecia
En la época romana el territorio de Venecia hacía parte de décima región augusta junto a Istria. Los orígenes de Venecia son inciertos, parece que entre el siglo V y el Siglo VI las invasiones bárbaras, sobretodo los Longobardos, habían empujado a la población de tierra firme a encontrar asilo y protección en las islas de la laguna: de este éxodo habría nacido la ciudad de Venecia. 

En principio fue gobernada por los “Tribunos marítimos” y después por el Doge (Duca), bajo la protección de Bizancio. Puesta en la frontera del Imperio Bizantino, Venecia desarrolló un fuerte espíritu de independencia (que persiste con cierta relevancia hoy en día, sentimiento independentista tanto o más como lo puedan tener catalanes y vascos) que la llevó a ser una de las ciudad-estado que formaron las Repubbliche marinare, junto a Génova, Pisa y Amalfi.


Venecia ha sido por más de mil años la capital de la Repubblica di Venezia como un estado independiente y siempre fue conocida como la Serenissima Repubblica di Venezia, también conocida como la Repubblica di San Marco y Repubblica Veneta y conocida con varios sobrenombres como los de “La Dominante”, La “Reina del Adriátrico” y su estado abarcaba gran parte de la actual parte nororiental de Italia y, también, gran parte de la costa oriental adriática, Istria y la antigua Dalmacia, es decir, la actual Croacia.

Venecia es considerada universalmente como una de las ciudades más bellas del mundo y forma parte del Patrimonio de la Humanidad, de la UNESCO. El corazón de la ciudad es, con toda seguridad, la Piazza San Marco, dominada por la basílica y de su campanario. Flanqueando la basílica surge el Palazzo Ducale, del siglo XV y que fue sede del Gobierno de la Serenísima.

Francesco Petrarca, en una carta enviada a un amigo de Bolonia en el año 1321 la describía de esta forma qué era la Serenissima Repubblica di Venezia:

Venecia la Ciudad que, hoy en día, es la única que es albergue de la libertad, la justicia, la paz, el único refugio del buen puerto y única a la que, golpeada por todos lados por la tiranía y la guerra, los buques pueden ser reparados con la salvación de los hombres que tratan de llevar una vida tranquila: una ciudad rica en oro, pero más que el nombre, por las fuerzas más poderosas de la virtud, en una base sólida de la concordia civil y la propiedad firmes, y mejor que el mar donde limita de la prudente sabiduría de sus hijos.


Un poco de historia del Carnaval de Venecia
El origen de la palabra Carnaval proviene de las dos palabras del latín Carnem Levare (quitar carne), de los cuales proviene el término italiano Carnevale y también la palabra en castellano Carnaval.

El “Carnevale di Venezia”, si no es el más grande, seguramente es el más conocido por la fascinación que irradia y el misterio que continua poseyendo, todo y así han transcurrido 900 años desde el primer documento que hace referencia a esta famosísima fiesta.

Todo el mundo ha oído hablar del Carnaval de Venecia. Tiene una tradición milenaria que se remonta al año 1094 bajo el Ducado de Vitale Falier. En un documento se habla de las diversiones públicas en los días previos a la Cuaresma. El documento oficial declaraba el Carnaval como una fiesta pública.

Todavía el Carnaval mantiene tradiciones muy antiguas que nos llevan a cultos ancestrales del paso del invierno a la primavera, cultos presentes en casi todas las sociedades. Basta pensar a las fiestas romanas de las Saturnales a las que se las llegó a denominar “fiesta de los esclavos”, ya que en ellas, los esclavos recibían raciones extras y abarcaban desde la Navidad al Carnaval en el cual el motivo era “Semel in anno licet insanire” (“Una vez al año es lícito no tener freno”).
     “Semel in anno licet insanire” (“Una vez al año es lícito no tener freno”).

Esta frase era resumía el espíritu que animaba a la oligarquía veneciana y a las clases dirigentes latinas con la concesión y la ilusión a las clases sociales más humildes de convertirse, por un breve periodo del año, parecidos a los poderosos, concediéndoles el poder burlar públicamente a los ricos escondidos por el anonimato de una máscara en el rostro. Una útil válvula de escape de desahogo para tener bajo control las tensiones sociales bajo el ejemplo del “Panem et Circenses” latino.

En un tiempo el Carnaval era mucho más largo y comenzaba en el primer domingo de octubre para intensificarse el día después de la Epifanía culminando en los días que precedían a la Cuaresma. Hoy el Carnaval tiene una duración de cerca diez días coincidiendo con el periodo pre-pascual, pero la fiebre del Carnaval empieza mucho tiempo antes, tal vez no es correcto decir que, en Venecia, la fiebre del Carnaval no se detiene en todo el año. Una sutil euforia insinuante está presente en las calles de la ciudad más hermosa del mundo. Señorial y misteriosa emerge del agua de forma brumosa y humeante dibujando el contorno de sus calles, sugiere misterio en una atmósfera llena de glamour de tiempos lejanos.

En un tiempo ya lejano el Carnaval de Venecia consentía a los venecianos dejar parte de sus ocupaciones laborales para dedicarse a la diversión, se construían palcos en las plazas principales, a lo largo de la Riva degli Schiavoni y en la Plaza de San Marcos. La gente paseaba admirando las atracciones: los acróbatas, “saltimbanchi”, los animales danzarines.

Durante muchos días al año, el mundo parecía no oponer resistencia y los deseos se convertían realizables, no había pensamiento o acto que no fuese posible. Esta era la Venecia del Setecientos, el siglo que la convirtió en el patrimonio de la sugestión y de la fantasía. Venecia era entonces el mundo de Giacomo Casanova, un mundo superficial, festivo, decorativo y galante, era el mundo de los pintores Boucher y Fragonard, de Giambattista Tiepolo, era la patria del padre de la Comedia de los caracteres, uno de los más grandes autores de teatro europeo: Carlo Goldoni que, en una poesía dedicada al Carnaval, representa así el espíritu de la fiesta:

               “Qui la moglie e là il marito
Ognuno va dove gli par
Ognun corre a qualche invito,
chi a giocar chi a ballar”.

               “Aquí la mujer y allá el marido
Cada uno va donde le parece
Cada uno corre a cualquier invitación
aquí a jugar, aquí a bailar”

En el siglo XIX, en cambio, Venecia y su Carnaval encarnan el mito romántico internacional y la ciudad de la Laguna, con sus brumas y el aspecto pantanoso se convierte en la meta de los artistas, escritores, músicos, aventureros, bellísimas mujeres y personajes famosos, entre los cuales destacaron: Sissi d’Austria, Wagner, Byron, George Sand, Ugo Foscolo.

El Carnaval hubo una época que decayó, fue después de la caída de la República de Venecia porque la fiesta era mal vista por la ocupación temporal de austriacos y franceses. La tradición del Carnaval se conservó en las islas de Burano y Murano donde se continuó festejando. Pero es a partir del final de los años 70 del siglo XX que asociaciones cívicas y ciudadanos se empeñan para hacer resurgir el Carnaval inaugurándose en el año 1979. El Ayuntamiento de Venecia, el Teatro La Fenice y la Biennale preparan un programa de once días, aunque dejando gran parte de las festividades a la improvisación y a la espontaneidad pero con un apoyo logístico bien planeado.

Hoy en día el Carnaval de Venecia es un magnífico “hauppening” que implica grandes patrocinadores, las redes televisivas, fundaciones culturales que han montado un verdadero centro de atracción con miles de visitantes deseosos de participar en una de las fiestas más transgresoras de renombre mundial. Por las calles de la maravillosa ciudad, por una decena de días, se desarrolla continuas representaciones teatrales, bailes de máscaras y disfraces que tienen la fascinante admiración de todo el mundo.


A VENEZIA, LA VITA È TEATRO
En Venecia la vida es teatro! Un espectáculo teatral itinerante.

Piazza San Marco
Nuevo espectáculo del Carnaval 2012

En Venecia, a partir de la mitad del siglo XV, como que las calles eran escasamente iluminadas y en sus calles las únicas luces eran los “cesendelli” o luces de velas encendidas delante a las numerosas imágenes de las paredes, los nobles y la gente rica, se hacían preceder de un siervo armado con un farol llamado “codega”, con el propósito de iluminar el camino en la oscuridad de la noche.

Ahora, en la actualidad, se descubrirá ese Carnaval antiguo a través de las explicaciones del codega, los visitantes serán escoltados en los lugares de la Venecia insólita y secreta, lejana de la pacífica confusión del Carnaval, para descubrir algunas curiosidades de la historia y de la vida cotidiana de la Serenissima, tanto de los grandes personajes (Giacomo Casanova) como de pequeños sucesos. Así se descubrirá que un día el diablo salió del muro de un palacio y que el agujero aún hoy puede verse. Que la peste que hubo en una época está ya muy lejos de la ciudad y que el teatro del fin del siglo XV La Fenice, se convirtió en parte integrante en la vida de los venecianos.

Es un recorrido de visita ideado por el escritor veneciano Alberto Toso Fei.


Gran Canal y Sestiere di Cannaregio
La Fiesta sobre el agua. Es la fiesta de todos los venecianos, dedicada a los ciudadanos y huéspedes de la ciudad lagunar. El cortejo ácueo organizado por la coordinadora de las Asociaciones de remeros soltará amarras en la Punta della Dogana y navegará a lo largo de todo el Gran Canal hasta confluir en el popular Cannaregio donde desfilaran con un público abarrotando las orillas. A la llegada de las góndolas se abrirán los tenderetes gastronómicos que ofrecerán al público los cicheti, una especialidad veneciana y los dulces de la tradición del Carnaval por antonomasia: las fritole y galani.


Las máscaras venecianas.
“Buongiorno Siora Maschera” (buenos días señora Máscara). A lo largo de las calles y de los canales, este era el saludo. La identidad personal, el sexo, la clase social no existían, se entraba a formar parte de la Gran Ilusión del Carnaval, en un lugar único en el mundo, donde todo puede suceder, donde cada segundo hace adentrarte en la fascinante andadura de lo desconocido.


Los artesanos que fabricaban las máscaras eran llamados “mascherieri” desde el tiempo del Doge [1] Foscari y poseian un estatuto particular fechado en el año 1436. Pertenecían al gremio de los pintores y estaban ayudados por los “targhieri” que imprimían sobre el estuco caras pintadas, muchas veces con ridículas fisonomías con abundancia de detalles. Las mascaras no venían sólo utilizadas durante el periodo del Carnaval, también en alguna otra ocasión: era permitida el día de Santo Estefano que sancionaba la fecha de inicio del Carnaval veneciano hasta la medianoche del Martes Lardero que terminaban los festejos del Carnaval.

[1] Doge:
El dux (latín dux, líder) o dogo (del italiano doge, adaptación del veneciano doxe, y este a su vez del latín dux), era el más alto cargo oficial de la República de Venecia, vigente durante más de mil años, entre el siglo VIII y el siglo XVIII.


También estaban permitidas durante quince días de la Ascensión y, algunos más, con particulares derogaciones lo utilizaban has finales de junio. Y, finalmente, en algún banquete o fiestas de la República veneciana era consentido el uso de “Bauta y Tabarro” [2]

[2] Bauta y Tabarro:
La Bauta está compuesta: Por un Tricornio negro (sombrero típico de tres puntas). Un velo negro o Tabarro y una máscara blanca.
La Bauta es la máscara que “ogni disuguaglianza agguaglia” (toda desigualdad iguala) y garantiza el total anonimato. La característica de esta máscara era que venía usada tradicionalmente de forma indistinta por hombres que por mujeres. Para las mujeres tenía distintos usos: para las mujeres casadas que debían ir al teatro era obligatorio ponérsela, pero contrariamente, para las jóvenes en edad matrimonial, estaba prohibida.

Bailes de máscaras en toda la ciudad
En toda la ciudad hay docenas de bailes de máscaras, almuerzos con trajes de época y cenas de gala donde asistir. Al caer la noche, los bailes de disfraces cobran vida, el gótico Palazzo Pisani - Moretta alberga uno de los importantes. Ofrece a sus huéspedes góndolas para desplazarse a lo largo del Canal a la luz de la luna para trasladarlos al Ballo del Gran Ducal, al Ballo Mascheranda o al Ballo Tiepolo. Los palacios de luz de las velas, música barroca, bailes de salón y suntuosos trajes.


Gran Ballo della Cavalchina
Por otra parte, el más famoso y exclusivo baile reune a la suprema elegancia en el Gran Ballo della Cavalchina, el más célebre baile de máscaras de tradición veneciana del siglo XVIII y XIX, reemprendido con gran éxito desde el 2007. El baile se celebra la noche del sábado 18 de febrero en la platea del Teatro La Fenice, convirtiéndose en un elegante y refinada sala de baile, en la cual se desarrollará una fiesta privada espectacular animada por artistas de excepción y con la presencia de los personajes más famosos de todo el mundo. El programa de la noche también cuenta con una amplia gama de actuaciones protagonizadas por payasos vestidos de la época, acróbatas y orquestas.


Teatro La Fenice
El Teatro La Fenice (El Fénix) es uno de los teatros de ópera más famosos del mundo. Antes que el Teatro de La Fenice existía el teatro de San Benedetto, el teatro más famoso de Venecia, pero en 1774 después de 40 años de funcionamiento fue destruido por un incendio, la familia propietaria construyó uno nuevo en el Campo de San Fantin. Las obras se iniciaron en junio de 1790, y terminaron en mayo de 1792. El nuevo teatro fue nombrado La Fenice para honrar el resurgimiento de la compañía, primero de sus cenizas, y luego de su mudanza. La Fenice se inauguró el 16 de mayo de 1792 con una ópera de Giovanni Paisiello llamada I Giochi di Agrigento.

El Teatro La Fenice tuve varios percances: En 1836 un nuevo desastre se ensañó contra el teatro. El fuego lo consumió nuevamente y tuvo que ser reconstruido rápidamente, reabriendo sus puertas el 26 de diciembre de 1837.

En 1996 otro incendio destruyó completamente el teatro. Se descubrió que el incendio fue provocado. Los trabajos de reconstrucción se iniciaron en 2001 y culminaron con la reapertura del teatro el 14 de diciembre de 2003, con un concierto inaugural con obras de Beethoven, Wagner y Stravinski. La reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto Aldo Rossi quien respetó el estilo original del siglo XIX.


Il Ballo del Doge
Este año se celebra la decimonovena edición de esta fantástica producción que trasciende a las fiestas simples para convertirse en un verdadero Happening internacional se llamará:

Queensessence
perfume de mujer,
esencia de Reina,
gotas de placer ...

Dedicado a todas las mujeres, Reinas en su alma y a todos los hombres que saben reconocerlas. Será un verdadero espectáculo con trajes inspirados en las reinas del pasado, la leyenda de "la imaginación y el mito” está dedicada a todas las mujeres que con su fuerza, pasión e inteligencia son Reinas en su alma.


Un gran espectáculo que interpreta la belleza, el glamour y la pasión de estas reinas, mujeres de todas partes y de todo tiempo.. que, vestidas con trajes preciosos y únicos, serán el alma de un espectáculo extraordinario y original. Un espectáculo de emocionantes efectos visuales, de música sublime, bailes emocionantes y el rendimiento en el digno arte de los más célebres musicales, traerán una dimensión donde el tiempo no existe.

Dejemos de lado los relojes, escuchemos sólo los latidos de su corazón, para seguir el rastro de un aroma, para moverse al ritmo del agua en una ciudad donde el silencio es música y sueño. El tiempo, la fantasía y la historia conviven en perfecta la armonía.
                                                                  

Sonidos, olores y colores... cada sentido será estimulado en la búsqueda de aquel inefable elixir que, aunque sea sólo por una noche convierte a los huéspedes de Il Ballo del Doge en protagonistas de un sueño colectivo... antes de la llegada del alba.


Un verdadero show con vestidos de época inspirados en las reinas del pasado, según Vanity Fair, el baile más suntuoso, refinado y exclusivo del mundo. El evento artístico del Carnaval de Venecia, un encuentro cultural mundano de un eco internacional absoluto. Considerado como un espectáculo de los diez mejores del mundo. En 1993 Antonia Sautter, la creadora del Baile del Doge, tuvo la necesidad de ofrecer al público ese momento mágico, nacido de sensibilidad y su arte, en el que se entremezclan la historia, la cultura, el arte, la creatividad y la poesía. 

Renovada cada año presenta un espectáculo con una espléndida escenografía en un palacio veneciano. En esta atmósfera única, cada año, 400 invitados gozan de la magia privada de un sueño compartido, iluminado por centenares de candelabros, con vestidos de elegancia histórica, con complementos exclusivos de plumas, velos y terciopelos…

Carnaval de Venecia 2012 

© Lluís Busom i Femenia




Sugerencia:
'Il Carnevale al buio' o el Carnaval en la oscuridad es un recorrido por Venecia en completa oscuridad, para descubrir durante unas horas la importancia de los sentidos alternativos a la vista.

lunes, 9 de enero de 2012

SAUL BASS Dialéctica lenguaje títulos cine


SAUL BASS
La dialéctica del lenguaje en los títulos de crédito en el cine. 
Su razonamiento, la esencia en la concepción y su forma de expresión llevaron a Saul Bass a la creación innovadora de saber sintetizar en poco minutos el argumento de la obra que se proyectaba.

Mi admiración por el diseñador gráfico Saul Bass viene de muchos años atrás, tantos que, al empezar a garabatear este escrito, tengo que sumergirme en los recuerdos de mi juventud, acercándome, poco a poco, a esos años ya para mí muy lejanos. Sin detenerme en el detalle de cuántos años estoy hablando, tan sólo diré que tengo que remontarme cuando tenía veinte y pocos años. Una época en la que estaba cargado de proyectos y que, al volver a la vida civil después de haberme licenciado del servicio militar, estaba dispuesto a encauzar mi vida profesional. Como todo joven tuve que sortear muchas dudas propias de quién a esa edad no tiene aún definido su camino profesional.

Tenía una pequeña formación artística iniciada en el bachillerato asistiendo a clases de dibujo y pintura y que amplié asistiendo a clases de dibujo varios años en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. Di los primeros pasos en el campo del diseño gráfico realizando mis primeros trabajos dibujando los títulos y autores en las cubiertas de novelas. El dibujo de las mismas las tenía que efectuar directamente sobre las ilustraciones de las portadas de las novelas, ya que en aquel tiempo no existía ningún medio mecánico que posibilitase el dibujo de letras salvo las que se usaban en la imprenta, por tanto, se precisaba de un dibujante. Varias colecciones de la Editorial Plaza & Janés pasaron por mis manos y fueron muchos centenares de portadas las que dibujé los títulos.

Mis primeros pasos

La primera vez que descubrí los diseños de Saul Bass fue a través de los anuarios GRAPHIS, como todo profesional buscaba ideas en la fuente donde estaban los mejores. Cada vez admiraba más a ese diseñador estadounidense por su gran calidad, por como sabía condensar en sus diseños gráficos el contenido institucional de una marca. Gracias a los GRAPHIS descubrí la importancia de su diseño en los títulos de crédito de las películas. El poder ver y apreciar sus pequeñas obras en el cine hizo que creciera mi admiración por su trabajo —por su genial trabajo—  cada vez adquirían más importancia las secuencias de sus títulos, al extremo que muchas veces iba al cine preparado más a ver su trabajo que el largometraje que se me ofrecía.


Saul Bass desarrolló un lenguaje simplificado, proporcionando un diseño simbólico que comunicaba visualmente con todos los elementos esenciales de una película. Saul Bass diseñó carteles emblemáticos que tuvieron un impacto visual impresionante, revolucionando la publicidad cinematográfica. Era un maestro de la presentación y la comunicación. Extrajo con sencillez y sin pretensiones momentos en el tiempo, elevando su trabajo al nivel de los grandes diseñadores en que su obra rozaba la obra de arte. Su gran habilidad hacía que plasmara con un toque de genial sencillez en la que se fundían imagen, tipografía y el movimiento.


En numerosos trabajos supo captar, en el breve espacio de tiempo que duran la secuencias de sus títulos, toda la esencia del argumento de dos horas de largometraje y, saber condensar en ese brevísimo tiempo, la emoción del drama en unos breves títulos realizados en un registro de aproximadamente tres minutos. Saul Bass poseía un gran sentido de la expresión y la capacidad de transmitir la atmósfera, el tema, y la línea de la historia a través de la secuencia del título preliminar de una película. Fueron numerosos los grandes directores de cine que confiaron sus películas a Saul Bass: Otto Preminger, Alfred Hitchcock, Willy Wilder, Stanley Kramer, Stanley Kubrick, John Frankenheimer, Martin Scorcese, etcétera.
  
Durante cuatro décadas, atrajo la atención del público en ir al cine, interesó a los espectadores en la gran pantalla, deseosos de seguir la presentación de la secuencia de los títulos que, en la mayoría de los casos, eran en sustancia la trama de la película. Como diseñador de publicidad dotó extensiones similares de forma y percepción de los productos que no eran imágenes en movimiento. Con combinaciones hábilmente coordinadas de la publicidad y empaquetado del producto, transformando la imagen corporativa en un todo coherente de personalidad, a punto de seducir a los consumidores.


La primera gran oportunidad para desarrollar sus teorías, aparecería en 1954 cuando recibió el encargo del director austríaco Otto Preminger para realizar la campaña publicitaria y los títulos del film Carmen Jones. La imagen central para la película diseñada por Saul Bass era una rosa simple pero sugerente en llamas. La imagen sirvió como nexo de unión para la promoción de la película. Ese primer trabajo dio origen a otros sucesivos de Preminger.

A partir de sus primeros trabajos Saul Bass los títulos se convirtieron en una pequeña narración, abstracta o concreta, que intentaba sintetizar la historia a la que estaban introduciendo. Las secuencias delos  títulos comenzaron, a partir de allí, a integrarse con la ficción, mediante expresión gráfica.


La película El hombre del brazo de oro, obra del escritor norteamericano Nelson Algren en que, la mayoría de sus obras, se desarrollan en los barrios marginales de Chicago. Nelson Algren tuvo una gran historia de amor con Simone de Beauvoir. 
Ver: Nelson Algren & Simone de Beauvoir, el cosmos ficticio.

Los títulos son como una parte integral de la película. El tema de la película es la lucha de su protagonista —un músico de jazz interpretado por Frank Sinatra— para superar su adicción a la heroína. Los títulos diseñados por Saul Bass presentan una animación en papel negro un corte del brazo de un adicto a la heroína. El diseño del brazo se convirtió en la base de una campaña publicitaria, a pesar de los problemas de calidad para la animación de la secuencia. Fue una tensa relación entre el diseñador Saul Bass y el director Otto Preminger resolviéndose en la versión final con la animación desarticulada del brazo.

Sabiendo que el brazo era una poderosa imagen de la adicción, Bass había elegido —en lugar de la cara del famoso Frank Sinatra— el brazo como el símbolo de los títulos de la película y de su cartel promocional. Ese corte brazo causó sensación y fue como una reinvención de los títulos de cine en los que se aproximó al arte. No me atrevo a calificarlo como arte porque no lo es, sin embargo, desde que Saul Bass presentó esa nueva concepción en los títulos de cine fue —sin pretenderlo— la creación de una escuela de seguidores que se inspiran, aún hoy en día, en sus trabajos.

SECUENCIAS DE ALGUNAS PELÍCULAS

  THE MAN WITH THE GOLDEN ARM (1955) Otto Preminguer
   El Hombre del Brazo de Oro

    AROND THE WORLD IN 80 DAYS (1956) Michael Anderson
La Vuelta al Mundo en 80 Días

ATTACK (1956) Robert Aldrich
Ataque!


VERTIGO (1958) Alfred Hitchcock

ANATOMY OF A MURDER (1959) Otto Preminger
Anatomía de un Asesinato.

OCEAN’S ELEVEN (1960) Lewis Milestone
La Cuadrilla de los Once

SPARTACUS (1960) Stanley Kubrick
Espartaco

ADVISE & CONSENT (1962) Otto Preminger
Tempestad sobre Washington

IT’S A MAD, MAD, MAD, MAD, WORLD (1963) Stanley Kramer
El Mundo está loco, loco, loco

THE VICTORS (1963) Carl Foreman
Los Vencedores

THE CARDINAL (1963) Otto Preminger
El Cardenal

NINE HOURS TO RAMA (1963) Mark Robson
Nueve Horas de Terror

SECONDS (1966) John Frankenheimer
Segundos

NOT WITH MY WIFE, YOU DON’T! (1966) Norman Panama
Bromas con mi mujer… no!

GRAND PRIX (1966) John Frankenheimer

THE AGE OF INNOCENCE (1993) Martin Scorsese
La Edad de la Inocencia
ALGUNOS POSTERS DE CINE




En los años sesenta hizo alguna incursión en la realización de cortometrajes: The Searching Eye, The Solar Film, Notes on the Popular Arts, ganando un Oscar por su cortometraje del año 1968, Why man creates. (¿Por qué el hombre crea?) es un corto animado. Una película documental que analiza la naturaleza de la creatividad. Fue escrito por Saul Bass y Simon Mayo y dirigida por Saúl y su esposa Elaine. La película ganó el premio de la Academia de Cortometraje Documental. Incluso realizó un largometraje, Phase IV en el año 1974.



En 1979, Saul Bass anunció su retiro. Hasta esa fecha, junto a su colaboradora y esposa Elaine, habían trabajado en más de cuarenta películas, muchas de las cuales son recordadas aún hoy sólo por la excelencia de sus títulos de crédito. Y a finales de los ochenta, James Brooks lo rescata del olvido en el que injustamente se encontraba para trabajar en su film Al filo de la noticia. En los noventa realizará sus últimos trabajos para Martin Scorsese: comenzará con diseños simples para Buenos muchachos 1990, realizando trabajos más elaborados para Cape Fear 1991, The Age of Innocence 1993 y Casino 1995.

ALGO SOBRE SU VIDA
Saul Bass nació en los Estados Unidos, en el barrio del Bronx, el 8 de mayo de 1920. Bass estudió en el Estudio de Artes League en New York y después en el Colegio de Brooklyn. En éste último fue su maestro Gyorgy Kepes, pintor, diseñador gráfico y educador húngaro que había trabajado con László Moholy-Nagy uno de los más importantes profesores y teóricos del arte y de la fotografía desde su trabajo en la Escuela de la Bauhaus alemana. Gyorgy Kepes fue el que introdujo a Saul Bass al estilo Bauhaus de László Moholy-Nagy y al constructivismo ruso [1] En 1946 se trasladó a Los Ángeles, California, donde se estableció como empresa de diseño con el nombre de Saul Bass y Asociados.


[1] El constructivismo en pedagogía
Es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que está aprendiendo.


László Moholy-Nagy
László Moholy-Nagy nació el 20 de julio de 1895 en Hungría, concretamente en la ciudad de Bácsborsod, y falleció el 24 de noviembre de 1946 en la ciudad americana de Chicago. Aunque su verdadera pasión fue la pintura, hoy en día es recordado como uno de los mejores fotógrafos de los años 20, pionero en este campo. También fue profesor en la renombrada escuela Bauhaus.
Su publicación “Pintura, Fotografía, Film”, aparecida en 1925, constituye el octavo volumen de los “Libros de la Bauhaus” y es uno de los principales pilares de la fotografía. En este volumen, Moholy-Nagy establecía una relación entre la pintura y la fotografía. El artista clasificaba la pintura como un medio para dar forma al color, mientras que la fotografía servía de instrumento de investigación y la exposición del fenómeno luz.

En el año 1937, Moholy-Nagy emigró hacia Chicago donde se puso al frente de una escuela de diseño a la que llamó "Nuevo Bauhaus". Pero la iniciativa no próspero y Moholy-Nagy cerró las puertas de su escuela sólo un año más tarde. Aun así, un par de años después, con su espíritu artístico todavía vivo, el artista húngaro fundó otra escuela, esta vez en colaboración con otros artistas.

DISEÑADOR GRÁFICO EN OTROS CAMPOS
Saul Bass obtuvo premios y distinciones más allá de la industria del cine, para una variedad de diseños institucionales, corporativos y campañas de promoción. Grandes corporaciones como American Telephone and Telegraph (AT&T), Kimberly-Clark (Kleenex), Rockwell International (Aeronáutica) y Warner Communications (Cinematografía) se contaban entre sus clientes importantes.


Sus diseños de logotipos para las Girl Scouts of America, United Airlines, y otros fueron reconocidos con facilidad en los Estados Unidos y el extranjero. Para Bass, cada proyecto fue un esfuerzo de cohesión. Creaciones memorables de su repertorio incluyó el diseño del arte del sello de correos conmemorativo EE.UU. 1983 y la industria, carteles y posters de publicidad durante cinco ceremonias de premios de la Academia, y el diseño del cartel de los Juegos Olímpicos 1984 en Los Angeles.

RECONOCIMIENTOS
Saul Bass, a lo largo de su vida, recogió un impresionante número de reconocimientos y honores internacionales, tanto pertenecientes al mundo de la publicidad como en el de la industria cinematográfica. Fue nombrado Real Diseñador Honorario por la The Royal Society of Arts of London en 1964 y recibió una beca de honor de la Academia Bezalel de Jerusalén en 1984. Institutos de arte de prestigio como el Colegio de Arte de Filadelfia y Los Angeles Art Center College of Design otorgado doctorados honoris causa para Saul Bass y sirvió como miembro del consejo ejecutivo de la Conferencia Internacional de Diseño de Aspen, Colorado.

Su obra fue expuesta en numerosos museos, instituciones y universidades, obteniendo innumerables reconocimientos. Exposiciones de su obra en el Festival de Cine de Rotterdam en 1981, en ​​la Cinemateca Francesa en París en 1982, y en el Festival de Cine de Zagreb en Yugoslavia, en 1984. En 1987, como profesor en la Universidad de California en Los Ángeles departamento de arte, y una retrospectiva de su obra apareció en exposición en la escuela.

Colecciones de su obra se muestran a nivel internacional: en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en la Biblioteca del Congreso de EE.UU. en Washington, DC. En Amsterdam, en el Museo Stedlijk. En Checoslovaquia en el Museo de Praga. Sus escritos aparecieron en publicaciones a nivel internacional como Graphis de Zurich, Suiza; Film Dope de Londres; en Banc-Titre de Paris, en la American Cinematographer of Hollywood and Cinema de Beverly Hills. Saul Bass forma parte del listado del International Dictionary of Films and Filmmakers in 1985 and 1991. También en el Conran Directory of Design y en el súper famoso Who's Who in Graphic Art. Saul Bass murió a los 75 años de edad en Los Angeles en abril de 1996.


                                              SAUL BASS Filmografía



1954

Carmen Jones (Otto Preminger)


1955

The Seven Year Itch (Billy Wilder)

La Tentación Vive Arriba


The Racers (Henry Hathaway)

Hombres Temerarios


The Big Knife (Robert Aldrich)

El Gran Cuchillo


The Shrike (José Ferrer)



The Man With the Golden Arm (Otto Preminger)

El Hombre del Brazo de Oro


1956

Storm Center (Daniel Taradash)


Johnny Concho (Don McGuire)

Johnny, el Cobarde


Attack (Robert Aldrich)

Ataque!


Arond the World in 80 Days (Michael Anderson)

La Vuelta al Mundo en Ochenta Días


Trapeze (Carol Reed)

Trapecio


1957

Saint Joan (Otto Preminger)


The Pride and the Passion (Stanley Kramer)

Orgullo y Pasión


The Young Stranger (John Frankenheimer)

Un Joven Extraño


Edge of the City (Martin Ritt)

Donde la Ciudad Termina


1958

Bonjour Tristesse (Otto Preminger)

Buenos Días, Tristeza


Vertigo (Alfred Hitchcock)


Cowboy (Delmer Daves)


The Big Country (William Wyler)

Horizontes de Grandeza


1959

North by Northwest (Alfred Hitchcock)

Con La Muerte en los Talones


Anatomy of a Murder (Otto Preminger)

Anatomía de un Asesinato


1960

Psicosis (Alfred Hitchcock)


Ocean's Eleven (Lewis Milestone)

La Cuadrilla de los Once


Espartaco (Stanley Kubrick)


Facts of Life, The (Melvin Frank)

Hechos de la Vida


Exodo (Otto Preminger)


1961

West Side Story (Jerome Robbins - Robert Wise)


Something Wild (Jack Garfein)

Algo Salvaje


1962

Walk on the Wild Side (Edward Dmytryk)

La Gata Negra


Advise and Consent (Otto Preminger)

Tempestad sobre Washington


Flashing Spikes (John Ford) (TV)


1963

Nine Hours to Rama (Mark Robson)

Nueve Horas de Terror


It's a Mad Mad Mad Mad World (Stanley Kramer)

El Mundo está loco, loco, loco


The Cardinal (Otto Preminger)

El Cardenal


The Victors (Carl Foreman)

Los Vencedores


1965

In Harm's Way (Otto Preminger)

Primera Victoria


Bunny Lake Is Missing (Otto Preminger)

El Rapto de Bunny Lake


1966

Grand Prix (John Frankenheimer)


Seconds (John Frankenheimer)

Plan Diabólico


Not with My Wife, You Don't! (Norman Panama)

Bromas con mi Mujer… No!


1971

Such Good Friends (Otto Preminger)

Extraña Amistad


1974

Phase IV (Saul Bass)


1975

Rosebud (Otto Preminger)

Desafío al Mundo


1976

That's Entertainment, Part II (Gene Kelly)

Érase una vez en Hollywood


1979

The Human Factor (Otto Preminger)

El Factor Humano


1987

Broadcast News (James L. Brooks)

Al Filo de la Noticia


1988

BIG (Penny Marshall)

Quisiera ser Grande


1989

The War of the Roses (Danny De Vito)

La Guerra de los Roses


84C MoPic (Patrick Sheane Duncan)


1990

Goodfellas (Martin Scorsese)

Uno de los Nuestros


1991

Doc Hollywood (Michael Caton-Jones)


Cape Fear (Martin Scorsese)

El Cabo del Miedo


1992

Mr. Saturday Night (Billy Crystal)

El Showman de los Sábados


1993

The Age of Innocence (Martin Scorsese)

La Edad de la Inocencia


1994

Higher Learning (John Singleton)

Semillas de Rencor
1995
Casino (Martin Scorsese)





GOOGLE

Ha ordenado y clasificado todas las entradas de mi blog.
y, lo ha hecho, dándome un código:
site:luisbusom.blogspot.com
Para verlas sólo hay que clicar el link de más abajo,
una vez abierta la página a la izquierda tiene varias opciones, entre ellas,
las imágenes que he utilizado en cada escrito.