Emulando a Atahualpa Yupanqui 'Por aquí Dios no pasó'
Hace un tiempo recibí de una buena amiga argentina un correo con un adjunto con una serie de imágenes en formato PDF. En una pequeña nota me advertía que 'El Impenetrable' desgraciadamente ahora sus montes están diezmados por la avaricia de la gente. Al final orillaba el tema calificándolo de muy triste y me animaba a escribir sobre el fantástico 'Árbol de Noé' un relato amable como los que me tienes acostumbrada.
Era uno de esos envios que de una forma grupal se envían con cierta frecuencia con un texto que decía: 'Misterioso árbol en Sauzalito' (Chaco) Argentina, con una descripción de dos líneas de lo que es el Chaco argentino. Chaco es un término que proviene del quechua 'chaku', que significa 'territorio de cacería'.
Era uno de esos envios que de una forma grupal se envían con cierta frecuencia con un texto que decía: 'Misterioso árbol en Sauzalito' (Chaco) Argentina, con una descripción de dos líneas de lo que es el Chaco argentino. Chaco es un término que proviene del quechua 'chaku', que significa 'territorio de cacería'.
Vistas las imágenes me pareció un tema interesante. Se trataba de una presentación de una decena de imágenes con un pequeño texto. El tema central está basado en un árbol gigantesco con tallas de animales en tronco y ramas, llamado 'Árbol de Noé'. La situación de ese 'ejemplar' de árbol extraordinario estaba ubicado en una tierra lejana llamada 'El Impenetrable', en la que se presentaba la existencia de un árbol vivo, de tronco inmenso en el que unos artesanos aborígenes —sin saber quién había realizado este trabajo singular— pero atribuido a los aborígenes que allí habitan. Un trabajo excepcional tallado artesanalmente en el mismo árbol por manos, sin duda expertas en el oficio de tallista. Pero lo más sorprendente es que ese árbol se representaba verde y por decirlo coloquialmente lleno de vida.
En un principio no me pareció imposible porque he tenido ocasión de conocer los trabajos en México, de los mayas en Chichén-Itzá, en la península del Yucatán, la pirámide de Kukulcán, el Templo de las Mil Columnas. En Perú, los trabajos de los incas en la ciudadela del Matchu-Pitchu, la fortaleza de Sacsayhuamán y las ruinas de Ollantantaybo. En Bolivia y Perú, los de las etnias Aymara, Quechuas y Urus en el lago Titicaca y las construcciones de islas artificiales por los Urus hechas con plantas de Totora. De todos ellos he visto trabajos que parecen —aún hoy día— imposibles de realizar, por eso uno no cuestiona en absoluto la certeza de lo que se cuenta, pero intentando conocer más sobre los autores y, sobretodo, saber dónde estaba su emplazamiento exacto.



La más terrible y dolorosa tragedia de la Argentina moderna, porque este es un genocidio lento, casi imperceptible, incluso sofisticado, siempre negado por las autoridades, que está exterminando a decenas de miles de personas en uno de los países más ricos de la Tierra. A medida que uno va leyendo queda asombrado por la realidad del Impenetrable, es imposible no impactarse ante lo que va descubriendo.


El Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) y el Centro Nelson Mandela del Chaco, denunciaron que se ha efectuado un ''genocidio étnico y un etnocidio'' contra las comunidades Toba y Wichi del Impenetrable, donde hay víctimas de desnutrición grado tres [1], chagas congénito (enfermedad transmitida de madre a hijo), tuberculosis y escabiosis contagiosa, entre otros males. Rolando Nuñez, titular del Centro Mandela, enfatizó que hay enfermedades en el Chaco argentino que no existen en toda Argentina salvo en el Chaco. Sólo en África y Asia, se ven enfermedades así y lo atribuyen a que dejaron a toda la población sin tierras, los nativos no pueden sembrar, les quitaron su medio de vida y la población va muriéndose de hambre.

Se compara a los aborígenes del Chaco a los ''Muselmann'' [2] diciendo que: En el Impenetrable al 'Muselmann' se designa al indígena desnutrido, sometido incondicionalmente a la voluntad del poder. Según el filósofo italiano Giorgio Agamben en un estudio hace la comparación de los campos de concentración nazi de AUSCHWITZ -BIRKENAU con El Impenetrable, refiriéndose a la desnutrición patológica.
''Cadáveres ambulantes, muertos vivos, momias, se duda en llamarlos vivos, presencias sin rostro, al final se confunden los vivos con los muertos, que se convierten a los ojos de los demás en “monstruosas máquinas biológicas”, privadas de conciencia moral y de toda sensibilidad. Aquello que en el 'Lager' (campo de trabajos forzados) ha hecho que lo humano y lo inhumano sea algo muy difícil de discernir. Abandonados, sin nombre y sin nadie que los reconozca, los desnutridos de “El impenetrable” padecerán del último desprecio a su existencia: Un sujeto vivo puede morir, si hay muerte habrá cadáver. El desnutrido de 'El impenetrable' no es un sujeto vivo, por lo que no podrá morir y por lo tanto no habrá cadáver. Ni vivo, ni muerto, ni cadáver. No existe un registro posible. El desnutrido por olvido, abandono o exclusión será la expresión del mayor rebajamiento, será la puesta en acto de la bioética como ideología del biopoder''.
''Cadáveres ambulantes, muertos vivos, momias, se duda en llamarlos vivos, presencias sin rostro, al final se confunden los vivos con los muertos, que se convierten a los ojos de los demás en “monstruosas máquinas biológicas”, privadas de conciencia moral y de toda sensibilidad. Aquello que en el 'Lager' (campo de trabajos forzados) ha hecho que lo humano y lo inhumano sea algo muy difícil de discernir. Abandonados, sin nombre y sin nadie que los reconozca, los desnutridos de “El impenetrable” padecerán del último desprecio a su existencia: Un sujeto vivo puede morir, si hay muerte habrá cadáver. El desnutrido de 'El impenetrable' no es un sujeto vivo, por lo que no podrá morir y por lo tanto no habrá cadáver. Ni vivo, ni muerto, ni cadáver. No existe un registro posible. El desnutrido por olvido, abandono o exclusión será la expresión del mayor rebajamiento, será la puesta en acto de la bioética como ideología del biopoder''.
Estas duras palabras surgieron como efecto de un documental televisivo de actualidad en el Canal 2, (19 hs., día 26/05/2008), a raíz de la muerte de varios aborígenes (entre doce y quince) por desnutrición, en 'El impenetrable' en la provincia del Chaco. A pesar de lo obsceno e irrespetuoso de las imágenes basura y canalla, la ignominia presentada por el Canal 2 —cosa no ignorada ni por el poder ni por los capitales explotadores de la soja— hizo que el gobierno de turno con sus discursos, aparecieran en su total desfachatez convalidando la muerte de aquellos ciudadanos abandonados por ellos mismos y de haberlos utilizado en estado de esclavitud para otros quehaceres.
Esa es la triste realidad del Impenetrable, y de tantos otros lugares de Argentina con parecido problema y que el gobierno argentino los ha etiquetado con el eufemismo de 'Pueblos Originarios'. La desnutrición, y la muerte de los aborígenes es una realidad palpable y diaria. Esta realidad es muy triste, porque no sólo es un problema aborigen, está también en la Provincia de Misiones, donde están el Parque Nacional de Iguazú, han habido casos de muertes de niños por desnutrición. El Gobernador de la provincia de Misiones, Maurice Clos admitió que lo que va de año 2010 habían muerto 206 niños por desnutrición, precisando que existen además 6000 niños desnutridos y 1000 muy graves.
Según he podido leer el gobierno tiene un programa, desde mayo de este año, llamado HAMBRE CERO, pero la verdad es sólo un eslogan porque se mueren los niños a centenares. La mortalidad infantil de esa provincia es del 13/ºº (13 por mil habitantes), pero el Gobernador de Misiones hace notar el 'avance' experimentado ya que en la década de los '90 la mortalidad infantil era del 33/ºº. Dios mío esa es una Argentina desconocida para mí, un país potencialmente tan rico, con una ganadería y una agricultura potente se vea con esos índices endémicos de mortalidad infantil. Es una situación de indigencia y pobreza extrema jamás imaginado.
Y, quizás lo que es más grave, el Gobierno fomenta la destrucción de esa región con beneficios fiscales, desde el año '98 se dictaron normas de exenciones fiscales. (Ley Provincial 4.453 Exención de todo tipo de impuestos provinciales). De innovación tecnológica. (Ley 23.877 Préstamos financiamiento y subvenciones). Puede verse en la red numerosas web en que venden de parcelas con extensiones inmensas (30/50.000 hectáreas anunciando esos beneficios fiscales como oportunidad inversionista)
Digan lo que digan y se escandalicen los que gobiernan, estas tierras fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos también. Han convertido El Impenetrable chaqueño en un exterminio.
Responsabilidades
Digan lo que digan y se escandalicen los que gobiernan, estas tierras fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos también. Han convertido El Impenetrable chaqueño en un exterminio.
Responsabilidades
La manipulación y sometimiento de estos pueblos, viene de lejos: los militares primero, pero después, en democracia [3]. Los gobernantes dicen que este desastre étnico se ha politizado, como si este concepto sirviera de justificación. La espantosa realidad en que viven los pueblos originarios del Chaco, y en particular del pueblo Qom (Toba), sumada a su vaciamiento sociocultural, es tan innegable como inadmisible.
Es una historia espeluznante y en otro momento intentaré informarme para escribir algo sobre la situación del Chaco a través de webs indígenas. Pero a medida que fui adentrándome en la historia, lo que en un principio había de ser un relato amable y simpático, ha adquirido una deriva que nada tiene que ver con el hecho curioso de un árbol gigante en el Impenetrable. El magnífico árbol de Noé, ni se llama Noé, ni está en la Argentina. Pero no quiero acabar la historia sin explicar donde se encuentra ese árbol inmenso y, de esta manera, finalizar mi relato de la forma más amable posible.
[1] Desnutrición grado 3 (Definición médica)
Trastorno carencial severo, multifactorial, especialmente de naturaleza protéica, frecuentemente complicado por infecciones bacterianas, hipotermia e hipoglicemia. Déficit calórico-proteico en la alimentación, básicamente producido por razones socioeconómicas. Es un proceso patológico inespecífico, sistémico, potencialmente reversible. En la desnutrición hay un déficit en la ingestión, absorción o aprovechamiento de los alimentos, o una pérdida exagerada de calorías.
[2] Muselmann, del alemán.
Es decir, musulmanes, en polaco Muzułman. Era un término despectivo usado entre los reclusos en los campos de concentración nazi para referirse a aquellos que sufren de una combinación de hambre y el agotamiento y que no mantenían las normas básicas de higiene física. Los presos Muselmann expuestos a la emaciación [adelgazamiento patológico] severa y debilidad física, una indiferencia apática con respecto a su propio destino, y la falta de respuesta a su entorno.
[3] República Argentina
http://www.senado.gov.ar/web/consnac/consnac.htm
Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución de la Nación Argentina.
“17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución de la Nación Argentina.
“17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
Nota de agradecimiento:
Agradecer a la amiga Nidy porque sin su envío y su aliento a que escribiera sobre ese árbol, no habría profundizado en una realidad para mí totalmente desconocida y que, gracias a ella, la denuncia de la tragedia que viven en El Impenetrable no la hubiera podido escribirla. Por último y en descargo del engaño que ha sufrido mi amiga argentina, puedo decir, en disculpa de ella, que he encontrado el origen donde se inició el engaño. Ha sido la web argentina 'otros ambitos.com.ar' la que ha propiciado que otros creyeran de su autenticidad. 'Otros ámbitos' se apropió de todas las fotos del Parque Disney, titulándolo como 'Árbol de Noé', en Zauzalito (Chaco) esculpido por aborígenes Wichis o Tobas.
Pocos días después de haber publicado mi escrito EL IMPENETRABLE (Chaco argentino) recibí una carta de la amiga Nidy agradeciéndome el trabajo realizado. Como persona residente en la zona y conocedora del problema de El Impenetrable y de los problemas de esa parte de la nación argentina, reproduzco en el link vinculado, algunos párrafos de su escrito porque considero que sus palabras tienen interés para los muchos lectores que tiene ese trabajo que, sin ninguna pretensión por mi parte, ha sido reconocido por muchos como un buen trabajo periodístico.
Pocos días después de haber publicado mi escrito EL IMPENETRABLE (Chaco argentino) recibí una carta de la amiga Nidy agradeciéndome el trabajo realizado. Como persona residente en la zona y conocedora del problema de El Impenetrable y de los problemas de esa parte de la nación argentina, reproduzco en el link vinculado, algunos párrafos de su escrito porque considero que sus palabras tienen interés para los muchos lectores que tiene ese trabajo que, sin ninguna pretensión por mi parte, ha sido reconocido por muchos como un buen trabajo periodístico.

EL ÁRBOL DE LA VIDA
El árbol en cuestión existe y, es exactamente la imagen que se puede ver en aquel formato en PDF, pero no se corresponde en tres cosas esenciales: El árbol se llama 'The Tree of Life', es decir, 'El árbol de la vida', está en el parque 'Disney's Animal Kingdom', (Reino de los animales) en Orlando (La Florida, USA) y es un árbol artificial.



Lluís Busom i Femenia
Datos complementarios:
Datos venta de una finca en 'El Impenetrable' de 30.000 hectáreas. Ver exenciones fiscales de todo tipo. Explotación maderera. Oportunidad para inversionistas.
http://www.facebook.com/note.php?saved&preview¬e_id=475117723702#!/note.php?note_id=475117723702
Datos complementarios:
Datos venta de una finca en 'El Impenetrable' de 30.000 hectáreas. Ver exenciones fiscales de todo tipo. Explotación maderera. Oportunidad para inversionistas.
http://www.facebook.com/note.php?saved&preview¬e_id=475117723702#!/note.php?note_id=475117723702
GOOGLE
Ha ordenado y clasificado todas las entradas de mi blog.
y, lo ha hecho, dándome un código:
site:luisbusom.blogspot.com
Para verlas sólo hay que clickar el link de más abajo,
una vez abierta la página a la izquierda tiene varias opciones, entre ellas,
las imágenes que que he utilizado en cada escrito.